LLEGADA Y EVOLUCIÓN
Es de cuna afrohispanoamericana y al igual que otros cantes
de igual procedencia es asimilado al corpus de la música flamenca a través de
Cádiz y Sevilla. Los testimonios que los relacionan con Andalucía se remontan a
finales del siglo XVIII: ya en las fuentes queda patente su origen al
denominárseles Tangos de Negros o Tango Americano y habría que buscar su
epicentro en la población negra de Cuba.
En origen se trataba de una danza de ritmo binario de
marcado carácter sensual. Se sabe que en torno a 1850 era ejecutado en Sevilla
junto a los bailes boleros, el vito, los jaleos, etc, es decir que algunas
décadas después de su arribada estaban ya insertos en el universo musical de lo
pre-flamenco, y al igual que otros cantes y bailes de tal condición se les
rastrea formando parte de zarzuelas y operetas.
De 1849 data la zarzuela El Tío Canaiyitas donde en su
primer acto aparece un negro cantando un tango cómicamente: Aún se asocia tango
a negros. Es uno de muchos ejemplos aunque quizás el más memorable sea el tango
de Menegilda de la zazuela La Gran Vía, de 1886. En esta el tango ya no es
interpretado en relación con nada que tenga que ver con lo afroamericano, pero
se sigue haciendo uso de su ritmo binario para introducir cierta comicidad en
el discurso de lo cantado. El tempo de estos tangos es adagio, tal y como se
interpretan las habaneras.
TANGO DE MENEGILDA - LA GRAN VÍA - Fernando Chueca
También de 1886 data la noticia de la actuación en Sevilla
de la agrupación carnavalesca gaditana Las Viejas Ricas, la cual interpretará
los conocidos modernamente como Tanguillos, es decir los tangos gaditanos, si
bien en dicha noticia son denominados tangos a secas. En este caso el ritmo
oscila en un tempo entre andante y allegro.
Hablemos más concretamente del ritmo, su elemento más
definitorio. Aunque en muchas fuentes del XIX el ritmo del tango se ejecuta en
un tempo lento, tal y como sucede con habaneras y milongas, su expresión típica en época protoflamenca era
polirrítmica, a base de un ritmo binario de subdivisión ternaria 6x8 y un ritmo
binario de subdivisión binaria 2x4 de
tempo más rápido, es decir más como tanguillos. En las primeras grabaciones
sonoras de tangos flamencos a finales del XIX aparecen tres de estos esquemas
polirrítmicos, uno de 6x8 y dos de 2x4.
A finales del XIX se terminan de aflamencar, desaparecen las
viejas etiquetas con reminiscencias africanas o americanas y desde Cádiz y
Sevilla se extienden a otras regiones cercanas. Los tangos y tanguillos
gaditanos y los tangos de Triana tendrán como parientes a los tangos extremeños
y los tangos del Sacromonte, aunque acaso sea Málaga el mayor foco secundario.
En esta ciudad el triunfo de los café cantantes como el mítico Chinitas
introdujo estos cantes de moda generando variantes personales como las del
Piyayo y la Repompa.
Por otro lado en el foco central de lo flamenco los tangos
se verán afectados de las melodías en modo frigio y de la ralentización y
grandilocuencia interpretativa típica, generándose así los Tientos.
PRIMERAS GRABACIONES
Las primeras grabaciones de tangos de El Mochuelo y Manuel
el Sevillano a finales del XIX muestran esos esquemas rítmicos típicos de los
tanguillos, aunque a una menor velocidad, y entre las melodías se encuentran
algunas de las que hoy se cantan por tientos y otras que incipientemente anuncian
los tangos modernos. La mayoría de ellas están armonizadas en el Modo Frigio y
su interpretación es más desenfadada y menos melismática.
TANGO DEL DESTRIPADOR - El Mochuelo
TANGO - Manolo el Sevillano
Así mismo el Mochuelo dejó unas grabaciones del Tango de los
Tientos donde de manera más clarividente
se observa la melodía de los actuales tientos. Su etiquetación como
cante aparte se producirá bien andado ya el siglo XX. La separación de los tientos conlleva una acusada ralentización
aunque conservando el esquema rítmico primitivo, siendo frecuente que se cierren
las tandas con tangos, incrementando la velocidad de ejecución.
TANGO DE LOS TIENTOS - El Mochuelo
TANGOS MODERNOS
A partir de 1910-20
se consolida la denominación tango a secas, aparecen nuevos patrones
melódicos que apartan a los anteriores y se acaba con la polirritmia, imponiéndose
sistemáticamente el 2x4.
Las actuales melodías de tangos son posteriores, acaso de
las primeras décadas del siglo XX cuando tangos y tientos se están separando;
El tango moderno es un de ritmo binario y subdivisión binaria, de melodía en Modo Frigio y esporádicamente
en modo menor.
Respecto a las coplas hay que decir que mientras que en los
modernos tangos abundan los versos octosílabos , en las primitivas grabaciones
aparece una gran diversidad de metros tal y como se corresponde más propiamente
a un cante festivo cuyo elemento definitorio es un patrón compositivo basado en
la arquitectura rítmica. Sucede lo mismo con jácaras, cantiñas o bulerías.
Posteriormente al cerrarse su canon interpretativo se cuadrarán ritmos y
melodías, y con ellos las estrofas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario